Hacer ejercicio aporta beneficios para la salud

Está demostrado que hacer ejercicio aporta beneficios para la salud, ya que previene el incremento de peso, mejora la función cognitiva, el estado de ánimo y el funcionamiento de los sistemas cardiovascular, respiratorio, metabólico y músculo-esquelético, disminuyendo el riesgo de enfermedades tales como cardiopatía isquémica, ictus, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, síndrome metabólico, cáncer de colon, cáncer de mama, ansiedad y depresión.

Además existe moderada evidencia de que también aumenta la densidad mineral ósea, disminuye el riesgo de fractura de cadera y mejora la calidad del sueño.

La inactividad física es un problema de salud pública de etiología multifactorial, debido principalmente al estilo de vida sedentario actual, que se asocia con un incremento en la mortalidad.

Un reciente estudio de la SEEDO (Sociedad Española de Obesidad) indica que hasta un 42,6% de la población española es totalmente sedentaria.

Para lograr el normopeso debemos alcanzar el equilibrio energético, es decir, no es suficiente con hacer una dieta saludable, lo ideal es hacer ejercicio, realizando movimientos con la finalidad de mantener o mejorar la forma física y la salud en general.

Inicialmente el ejercicio debe ser moderado y aumentar su intensidad progresivamente hasta conseguir los objetivos pautados. La actividad física más recomendable es la aeróbica o de resistencia que consiste en caminar, correr, ir en bicicleta, saltar a la comba (cuerda) o nadar. Sin embargo, debemos recordar que el gasto calórico depende de la edad, sexo y la condición física del paciente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda los siguientes niveles de actividad física según grupos etarios:

Adultos de 18 a 64 años:
• 150-300 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o
• 75-150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa o intensa.
• La actividad aeróbica debe practicarse como mínimo en 10 minutos por sesión.
• Actividades de fortalecimiento de grandes grupos musculares como mínimo 2 veces por semana.

Mayores de 65 años:
• Mantenerse físicamente activos en la medida de lo posible según cada caso.
• 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o
• 75 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa o intensa.
• La actividad aeróbica debe practicarse como mínimo en 10 minutos por sesión.
• Actividades de fortalecimiento de principales grupos musculares como mínimo 2 veces por semana.
• En pacientes con movilidad reducida el objetivo es realizar actividades mejorar el equilibrio y prevenir caídas.

Estas recomendaciones debemos adaptarlas a cada paciente según su capacidad, riesgos y limitaciones.

Es importante destacar que hacer ejercicio no necesariamente implica ir al gimnasio, también puede ser realizado en contexto de actividades recreativas o de ocio, utilizando la bicicleta como medio de transporte o realizando desplazamientos a pie para pasear o ir al trabajo.

La American Heart Association sugiere como objetivo alcanzar los 10000 pasos diarios. Este reto, que surgió en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, es un número redondo, fácil de recordar y útil para incentivar a la población. Para contar los pasos necesitamos un podómetro que podemos encontrar como dispositivos electrónicos o aplicaciones para móviles, pero no debemos obsesionarnos con el número de pasos lo importante es evitar el sedentarismo.

En conclusión, promover e incorporar la actividad física regular como hábito de vida saludable es una forma no solo de controlar el peso corporal sino de alcanzar el bienestar psicológico y mejorar las cifras tensionales, los niveles de glucosa y lípidos en sangre para así prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, fracturas y cáncer.

Unidad medicoquirúrgica de Obesitat de Clínica ServiDigest